Innovación para la competitividad del Chocó: un nuevo pacto desde el conocimiento
🌱✨ ¿Y si el desarrollo de Colombia comienza en sus márgenes? El Chocó tiene todo para liderar un nuevo modelo de innovación territorial: biodiversidad, saber ancestral, juventud creativa y ubicación estratégica. Este artículo propone una visión clara y actualizada: cómo transformar al Chocó en un territorio competitivo, productivo e innovador desde el conocimiento. 📍 Una región que no solo resiste: innova, compite y propone. 🧠 El futuro de Colombia también se escribe desde el Pacífico. #ChocóInnova #CompetitividadTerritorial #EconomíaDelConocimiento #PacíficoColombiano #Bioeconomía #DesarrolloSostenible #GobernanzaLocal #InnovaciónConIdentidad #ColombiaPotenciaDeLaVida
Wiser Lowis Gil M.
11/30/20243 min read


En un país que busca cerrar brechas históricas y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, hablar del Chocó ya no puede reducirse a diagnósticos de rezago o vulnerabilidad. El departamento, rico en diversidad biológica, cultural y humana, posee condiciones únicas para convertirse en un nodo de innovación territorial con impacto nacional e internacional. Sin embargo, para que eso ocurra, se necesita un cambio de paradigma desde el gobierno, la inversión privada y la academia: dejar de ver el Chocó como una región asistida y empezar a proyectarlo como un territorio estratégico de conocimiento, competitividad y transformación productiva.
El desarrollo contemporáneo no se construye solo con infraestructura, sino con ideas, talento, identidad e innovación. En esta lógica, el Chocó puede competir, siempre que se implementen políticas diferenciadas que reconozcan su contexto y activen su potencial. Hoy, sectores como la bioeconomía, la innovación social, el turismo sostenible, la transición energética comunitaria, la agroindustria limpia, y las industrias culturales afro e indígenas no solo son posibles en el Chocó: son necesarios para la diversificación productiva y la competitividad regional de Colombia.
El reciente Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 ya plantea una visión territorial con enfoque diferencial y reconoce la necesidad de impulsar economías del conocimiento en regiones históricamente excluidas. A través de instrumentos como las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN), las estrategias de Ciencia Abierta con Enfoque Territorial del Ministerio de Ciencia, y los Planes de Ordenamiento Territorial con enfoque productivo y verde, existe una ventana de oportunidad real para posicionar al Chocó como epicentro de innovación territorial en el Pacífico colombiano.
No se trata solo de intervenir el territorio: se trata de gobernar con el territorio. Para ello, es urgente consolidar ecosistemas de innovación incluyentes, basados en la colaboración entre universidades regionales (como la Universidad Tecnológica del Chocó), centros de investigación, empresas locales, comunidades organizadas y gobiernos subnacionales. Esto implica fortalecer capacidades institucionales, financiar proyectos de base científica, promover el bilingüismo y la educación STEAM, digitalizar cadenas de valor rurales, y atraer inversión con visión social y ambiental.
Algunas experiencias ya muestran el camino: plataformas como BioChocó, redes de emprendimiento afro como Afroinnova, el desarrollo de tecnologías limpias lideradas por jóvenes rurales, y programas como Chocó Innova (2023), apoyado por MinCiencias y el SENA, que busca integrar saberes tradicionales con innovación tecnológica. Estos ejemplos demuestran que el conocimiento no es exclusivo de los centros urbanos; también vive en los territorios que históricamente han sabido adaptarse, resistir y crear a partir de su realidad.
La innovación en el Chocó no puede ser una réplica de modelos ajenos. Debe ser una estrategia que integre ciencia, cultura, territorio y sostenibilidad. Un modelo de desarrollo propio, centrado en la dignidad, el conocimiento colectivo y la competitividad justa. Para lograrlo, se requiere voluntad política sostenida, inversión inteligente y una visión país que comprenda que la competitividad nacional depende de activar las capacidades dormidas en sus márgenes.
En conclusión, el Chocó puede y debe competir, no a pesar de su historia, sino gracias a ella. La clave está en reconocer que el conocimiento es su mayor riqueza. Invertir en innovación territorial no es un gesto solidario, es una apuesta estratégica para el futuro de Colombia. Es hora de firmar un nuevo pacto: Chocó no como receptor de desarrollo, sino como generador de soluciones globales desde la raíz.
Referencias
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia potencia mundial de la vida. https://www.dnp.gov.co
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2024). Estrategia Nacional de Ciencia Abierta con Enfoque Territorial. https://minciencias.gov.co
BioChocó. (2024). Red de valor en biodiversidad y bioeconomía para el Pacífico colombiano. https://biochoco.org
SENA – MinCiencias. (2023). Chocó Innova: modelo de articulación para la innovación local. https://sena.edu.co
UNCTAD. (2023). Innovation for Development: Regional strategies for equitable growth. https://unctad.org