Emprender en Colombia: entre la creatividad y la resistencia
🇨🇴✨ ¿Emprender en Colombia es una oportunidad… o una necesidad? Este artículo argumentativo cuestiona el discurso oficial sobre el emprendimiento y revela las verdaderas condiciones que enfrentan quienes deciden crear empresa en el país. Con mirada crítica, exploramos los desafíos estructurales, la fuerza creativa de las regiones y la necesidad urgente de un ecosistema más justo e inclusivo. 💡 Porque emprender no debería ser solo resistir, sino construir futuro. #EmprendimientoColombiano #EconomíaLocal #InclusiónProductiva #InnovaciónSocial #Desigualdad #JuventudEmprendedora #ColombiaEmprende #IdeasQueTransforman
Wiser Gil
2/9/20233 min read


Colombia es un país que respira emprendimiento. En cada rincón, desde las grandes ciudades hasta las zonas rurales, hay personas que inventan, adaptan, producen y venden. El emprendimiento se ha convertido en una de las principales formas de sobrevivir, innovar y, en muchos casos, transformar realidades. Sin embargo, a pesar de la narrativa oficial que lo promueve como motor de desarrollo, emprender en Colombia sigue siendo, en gran parte, un acto de resistencia frente a un sistema que ofrece poco apoyo real y muchas barreras estructurales.
La imagen del emprendedor colombiano suele estar cargada de optimismo, esfuerzo y creatividad. Y es cierto: hay una enorme capacidad de crear valor en condiciones adversas. Pero también hay una peligrosa romantización de esa figura, como si el éxito dependiera únicamente del esfuerzo personal. La verdad es que la mayoría de los emprendimientos en Colombia nacen por necesidad, no por oportunidad. El desempleo, la informalidad y la falta de acceso a empleos dignos empujan a miles de personas a intentar crear su propio negocio como única salida.
Esa necesidad ha hecho del emprendimiento una fuerza vital del país. Según cifras del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia está entre los países con mayor actividad emprendedora en América Latina. No obstante, también es uno de los países con mayores tasas de fracaso de nuevos negocios. Muchas ideas mueren antes de cumplir dos años, no por falta de talento, sino por la ausencia de políticas públicas sostenibles, dificultades para acceder a crédito, educación financiera insuficiente y un ecosistema poco articulado.
Además, las condiciones para emprender no son iguales para todos. Las mujeres, las comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas enfrentan obstáculos aún mayores. Las brechas de género, territoriales y sociales hacen que el emprendimiento en Colombia no solo sea un reto económico, sino también un asunto de justicia e inclusión. Apoyar el emprendimiento no debería ser únicamente una estrategia económica, sino una apuesta por reducir desigualdades y abrir caminos reales hacia el desarrollo local.
Aunque existen programas de fomento empresarial y apoyo estatal, muchas veces son burocráticos, poco accesibles o diseñados desde una lógica urbana y centralista. Los fondos públicos no siempre llegan a quienes más los necesitan, y las alianzas con el sector privado siguen siendo limitadas. La innovación, por su parte, se ha confundido muchas veces con solo tecnología, dejando por fuera iniciativas culturales, comunitarias, sostenibles o con impacto social.
A pesar de todo esto, Colombia no deja de emprender. Las ferias locales, las plataformas digitales, el auge del comercio electrónico y los emprendimientos juveniles muestran que hay una energía creativa que resiste y se reinventa. Lo que falta es que esa energía encuentre un ecosistema más justo, equitativo y sostenible. Un país que valora a sus emprendedores no solo los celebra cuando tienen éxito, sino que los acompaña cuando inician, tropiezan y aprenden.
Conclusión
El emprendimiento en Colombia es mucho más que una moda o una salida económica. Es una expresión de talento, resiliencia y visión de futuro. Pero para que esa fuerza se convierta en verdadero motor de desarrollo, el país necesita políticas claras, apoyo real y una mirada inclusiva que entienda las diferencias del territorio, el género, la cultura y las condiciones sociales. Emprender no debería ser una forma de sobrevivir, sino una vía digna para construir país.
Referencias
Global Entrepreneurship Monitor. (2023). Reporte GEM Colombia 2022–2023. https://gemconsortium.org
Confecámaras. (2022). Dinámica empresarial en Colombia: Informe anual. https://www.confecamaras.org.co
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023). Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación. https://www.mincit.gov.co
Ramírez, M. & Sánchez, L. (2021). Emprendimiento en Colombia: oportunidades, barreras y lecciones aprendidas. Revista de Economía y Desarrollo, 23(2), 55-70.